SALUD MENTAL EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
Parte importante del ser humano es la salud mental ya que, gracias a ella, cada individuo es capaz de interactuar de manera adecuada en su ambiente familiar, emocional, social y físico. El funcionamiento mental favorable es atribuido a diversos aspectos de la vida del individuo, que de manera integral contribuyen al bienestar psicológico.
La salud, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, es un estado de bienestar entre lo físico, lo mental y lo social, y para que una persona pueda ser considerada sana debe tener un equilibrio entre estos tres estados. Específicamente la salud mental se refiere al bienestar psicológico y emocional, en donde la persona tiene herramientas de afrontamiento ante el estrés, se adapta con facilidad a su medio y es resiliente ante ciertos eventos.
Cuando un individuo cuenta con una buena salud mental, existe un mayor despliegue de sus potencialidades que se verán reflejadas en su convivencia, trabajo y recreación. En la actualidad puede parecer difícil mantener un equilibrio mental sano debido a la diversidad de agentes estresantes como la excesiva carga de trabajo, las múltiples responsabilidades o la falta de una economía favorable. En encuestas realizadas a familias con carencias económicas manifestaron mayor prevalencia de depresión y trastornos de ansiedad.
Iniciar el estudio de una carrera profesional puede ser una fuente de estrés que acecha el bienestar psicológico, el cual se puede resultar comprometido en el aprovechamiento académico, en la salud física o en la salud mental. Es necesario que quienes inician una profesión, además de estar convencidos de la carrera elegida, se encuentren mentalmente sanos para que así́ tengan una mayor capacidad de afrontamiento de las situaciones que se presentan a lo largo de este período; ello como un factor protector que el propio estudiante pondrá́ en práctica ante las demandas que implica estudiar una carrera.
Uno de los primeros en señalar que dentro del salón de clases se dan distintas emociones en los estudiantes y que éstas influyen en el aprendizaje fue el psicólogo alemán Reinhard Pekrun, quien realizó distintos trabajos enfocados en la ansiedad que se experimenta frente a los exámenes. En su artículo titulado El impacto de las emociones en el aprendizaje y el rendimiento: Hacia una teoría de los mediadores cognitivos/motivacionales destaca que existen emociones positivas (esperanza, orgullo) y negativas (ansiedad, vergüenza, desesperanza). Las primeras pueden influir de forma favorable en el rendimiento escolar y las segundas es posible que tengan un resultado ambivalente.
Es relevante que los estudiantes tengan una buena salud mental para hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender, trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Sin embargo, contar con una buena salud mental también depende de que los alumnos tengan momentos de ocio y relajación, pues es necesario que su cerebro procese la información que le damos y si se tienen problemas para dormir, ansiedad o estrés, no podrá hacerlo de una manera adecuada.
Otro aspecto que puede dañarla es cuando un estudiante emplea estrategias para acreditar una materia sin haber aprendido realmente nada, sólo lo hacen para poder tener una calificación aprobatoria, lo cual puede llevarlos a experimentar sensaciones desánimo. En la actualidad el rendimiento escolar se ve afectado porque hay muchos distractores que tienen los estudiantes como el uso excesivo de celular, las redes sociales o aplicaciones como el WhatsApp, los cuales no permiten que se concentren y, por ende, tienen un aprendizaje limitado.
En tal sentido, las instituciones educativas deben priorizar la implementación de medidas comunitarias y estructurales que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Al proporcionar un entorno acogedor, promover el bienestar emocional y brindar recursos y apoyo adecuados, las instituciones pueden contribuir de manera significativa a la salud mental y al éxito académico de los jóvenes estudiantes. Además, es fundamental fomentar una cultura abierta que mantenga el bienestar y brinde oportunidades para buscar ayuda profesional especializada y accesible en momentos difíciles para los jóvenes. En resumen, es imperativo que las instituciones académicas reconozcan y aborden los desafíos en materia de salud mental que enfrentan los jóvenes universitarios.
Algunas estrategias que pueden implementarse desde las instituciones educativas para promover una buena salud mental en sus estudiantes son crear programas de prevención , de diagnóstico y de intervención, para crear una concientización hacia lo importante que es conservar la salud mental, física y social.
Trabajo colaborativo:
Johanna Rivera
En mi opinión, la salud mental es fundamental para nuestro bienestar general.
Es importante reconocer y comprender que la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad o trastorno, sino también el cuidado activo de nuestra mente y emociones. Al igual que cuidamos nuestro cuerpo físico, debemos prestar atención a nuestras necesidades emocionales y psicológicas.
Trabajo colaborativo:
Pamela Capa
Es un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, esta situación ha tenido un impacto significativo en la población estudiantil, en términos de su capacidad para aprender y mantenerse comprometidos con su educación, así como en su bienestar general.
Trabajo colaborativo:
Elizabeth Chimborazo
Tu tema me parecio muy interesante compañera
Tambien podemos decir que lo siguiente:
- Cancer de piel en mujeres
- Realizado por: Johanna Rivera
- Alimentos Saludables
- Realizado por: Pamela Capa
- Estres Academico
- Realizado por: Elizabeth Chimborazo
Comentarios
Publicar un comentario